LOS PROTESTANTES |
---|
2. ¿Cuáles son las Iglesias protestantes? Estas Iglesias se han dividido y subdividido bastante. Podemos hablar de tres grupos :
1. ¿Qué obstáculos impiden la unidad de católicos y protestantes? Además de algunas enemistades y de la unión con Pedro, el problema también es doctrinal, de fe, pues hay varios temas con planteamientos diferentes. Por ejemplo, en los Sacramentos, en la moral y en las antiguas premisas protestantes: "sola scriptura", "sola fides", "solus Christus" que ahora matizamos. 2. ¿Qué significa "sola scriptura"? Suele decirse que los protestantes admiten sólo la Biblia rechazando la Tradición y el Magisterio. Sin embargo, en realidad nadie acepta el principio de "sola scriptura", y los protestantes siguen la Biblia con la interpretación de Lutero, Calvino o los iniciadores y pastores de sus Iglesias. 3. ¿Qué significa "sola fides"? Es conocida la afirmación protestante de que basta la fe sin obras para salvarse. Sin embargo, este planteamiento no es tan radical pues, como es lógico, los pastores protestantes predican un comportamiento correcto y desean que la vida -las obras- de sus fieles sea ejemplar. 4. ¿Qué significa "solus Christus"? Esta idea protestante invita a buscar la santidad siguiendo a Cristo sin necesidad de la Iglesia. Pero obviamente tampoco esto es tan radical y los pastores protestantes cuidan su comunidad y desean que sus fieles se reúnan y asistan a sus sermones. 5. ¿Y las diferencias en los sacramentos y la moral? Aquí también hay diferencias importantes, pero no vamos a insistir en lo que nos separa. Recordemos lo que nos une: la fe en Cristo y muchos siglos de doctrina común. C. HISTORIA DE LOS PROTESTANTES 1. ¿Cuándo empezó la reforma protestante?.- Comenzó con Lutero en 1517. Hasta ese momento los cristianos de occidente permanecían unidos. Sólo los ortodoxos se habían apartado del papa. Pero antes de esa fecha hubo algunos precedentes. 2. ¿Qué precedentes? Años antes, se había formado un ambiente que facilitó la propagación de las ideas protestantes. Veamos algunos motivos:
Elaborando sus ideas, vio que se oponían a las enseñanzas de la Iglesia. Entonces se reafirmó en sus propuestas: rechazó al papa y a la Tradición, afirmando que basta la Biblia, interpretándola como uno desee. Así fue suprimiendo sacramentos, votos, celibato, etc. Sólo la fe. El comienzo público tuvo lugar en 1517 cuando Lutero expone por escrito 97 tesis en Wittemberg y envía otras 95 al arzobispo de Maguncia. A partir de aquí la fama de Lutero y de su doctrina se extiende a gran velocidad, entre otras cosas por el gran sentido de la propaganda que Lutero poseía: inundó Alemania con sus escritos. Cuando murió en 1546, media Alemania era ya protestante. Luego, su doctrina se extendería con facilidad por los países escandinavos. 4. Calvino.- Juan Calvino era francés afincado en Ginebra, donde llegó a gobernar con mano férrea. Era emprendedor, frío, dominante, más práctico y riguroso que Lutero. Difundió mucho las ideas protestantes, que llegaron a Suiza, Holanda, Escocia y parte de Francia. Luego, el calvinismo pasó a Inglaterra y de allí a Estados Unidos, etc. 5. El anglicanismo.- El anglicanismo comenzó con un cisma. En 1534, el rey Enrique VIII se autoproclamó cabeza suprema de la iglesia de Inglaterra, e hizo jurar a todos este reconocimiento. A su muerte, se introdujo el calvinismo, sobre todo durante el reinado de Isabel I (1558- 1603). 6. Dos ideas.- Varias personas me han pedido más ideas para convencer a familiares protestantes. Pienso que una conversión se consigue con la oración y el cariño, más que con grandes argumentos. De todos modos les diré dos ideas que hacen pensar:
|
Áreas Naturales Protegidas
Son áreas que conservan la diversidad biológica y los procesos naturales en su estado original. Este mapa hace referencia a la ubicación geográfica de las reservas naturales protegidas en el territorio Mexicano.
Funciones de las Áreas Naturales Protegidas
- Conservación de la biodiversidad
- Conservación de los procesos naturales
- Conservación del suelo
- Conservación de cuencas hídricas
- Conservación de pautas culturales
- Creación de sitios para el desarrollo turístico
- Creación de sitios para la educación ambiental
- Provisión de elementos y de procesos para el desarrollo de investigaciones científicas
La Planificación Ambiental
La planificación de un área natural, permite optimizar los recursos económicos y humanos que se destinan para la conservación, evitando la improvisación de las decisiones y el derroche de tiempo y dinero. Brinda, a la vez, una herramienta útil para la gestión de fondos destinados al desarrollo del área.
El adecuado y sustentable manejo de los recursos naturales asegurará la continuidad del patrimonio natural de una región, fuente del desarrollo económico, social y cultural, actual y futuro.
Antecedentes sobre la creación de áreas naturales protegidas en México
Los primeros antecedentes sobre áreas naturales protegidas (ANP) en México se remontan a la época prehispánica. Los mayas, por ejemplo, incluían dentro de sus sistemas de producción la protección estricta de ciertas zonas y periodos de descanso para áreas explotadas. En el siglo XV Netzahualcóyotl reforestó áreas cercanas al Valle de México y, durante el siglo XVI, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques zoológicos y jardines botánicos (Vargas, 1984). La primer área natural protegida en México fue la zona boscosa conocida como el Desierto de los Leones, decretada en 1876 por la importancia de sus manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México y en 1917 esta misma se decretó como el primer parque nacional al considerar adicionalmente la belleza natural de sus paisajes y la posibilidad de hacerla un centro de recreo. La segunda área natural protegida con decreto fue el Bosque Nacional El Chico, en Hidalgo, oficialmente establecida el 27 de noviembre de 1917.
Durante la década de los treinta, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se dio un gran impulso a la creación de parques y reservas. En total se implementaron 82 áreas entre parques nacionales y reservas forestales y, por primera vez, se creó una sección de reservas y parques nacionales en la administración gubernamental (Vargas, 1984; Ordoñez y Flores, 1995). De 1940 a mediados de los setentas el crecimiento en número y superficie de las áreas protegidas fue mínimo. Durante este periodo la Ley Forestal sufrió modificaciones orientadas a la protección de la fauna silvestre y el control de la explotación forestal.
Entre 1976 y 1982 se decretaron 8 parques nacionales y 17 zonas protectoras y refugios de fauna, entre las que destacan Montes Azules (Chiapas) establecida en 1978, La Michilía y Mapimí (Durango) ambas establecidas en 1979 (Vargas, 1984). Una tendencia importante a partir de esta época ha sido la de fortalecer la participación de instituciones no gubernamentales en la operación y planificación de ANP, en la cual ha jugado un papel importante la puesta en práctica de lo que se denominó entonces "la modalidad mexicana" de las reservas de la biósfera. De de las instituciones participantes en el inicio de esta tendencia sobresale el Instituto de Ecología, A. C., a cargo de La Michilía y Mapimí. Durante esta década también se manifestó la preocupación por los problemas ambientales urbanos y se crearon zonas verdes de conservación y preservación ecológica en las ciudades (Székely, 1994).
De 1983 a 1996 se dio un incremento importante en la superficie dedicada a la protección, estableciéndose 35 áreas incluido un aumento considerable de áreas insulares y marinas. Muchas de las zonas decretadas protegidas en estos años corresponden a sitios arqueológicos o de importancia histórica, llamados "monumentos nacionales". En la década de los noventa se inició el reconocimiento de la complejidad que implican las tareas de conservación, y se crearon algunas reservas que incluyen una mayor y más clara participación de la población local como las reservas de la biósfera de Calakmul y Yum Balam. También se establecieron las primeras reservas creadas con el apoyo económico de particulares, como es el caso de la reserva de la biósfera de Chamela-Cuixmala (Székely, 1994).
Dentro de las nuevas aportaciones contenidas en Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) de la cual proporcionamos su dirección electrónica (http://www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/index.html)., en materia de ANP, está la creación de un Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas como órgano de consulta y apoyo de la Semarnap, así como la del fortalecimiento del proceso de descentralización en la administración y manejo de las ANP de competencia federal con la participación de las entidades federativas, municipios, comunidades agrarias, pueblos indígenas y organizaciones sociales (INE, 1997).
La administración de las áreas naturales protegidas
De acuerdo con el artículo 3 de la LGEEPA, las áreas naturale protegidas son "las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas...". Los objetivos de creación de las áreas naturales protegidas son: preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas del país, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en todos sus niveles de organización, en particular de las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial y endémicas; proporcionar un campo propicio para la investigación científica, así como para del rescate y divulgación de conocimientos y prácticas tradicionales; desarrollar tecnologías que permitan conservar la biodiversidad; y proteger los entornos naturales de otras áreas de importancia cultural como son zonas de importancia arqueológica, histórica, artística y turística. La LGEEPA establece 8 categorías de manejo de las áreas naturales protegidasParques nacionales de México
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los parques nacionales de México son áreas protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.Parques nacionales de México
RESERVAS DE LA BIOSFERA
No. | MOMBRE | ESTADO | MUNICIPIO | SUPERFICIE (HAS.) | D.O.F. (FECHA) | PROGRAMA DE MANEJO |
01 | Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado | Baja California y Sonora | Mexicali, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. | 934,756 | 10/jun/1993 | 2/jul/1996 |
02 | El Vizcaino | Baja California Sur | Mulegé | 2´546,790 | 5/dic/1988 | 1/sep/2000 |
03 | Sierra La Laguna | Baja California Sur | La Paz y Los Cabos. | 112,437 | 6/jun/1994 | 19/jun/2003 |
04 | Calakmul | Campeche | Calakmul. | 723,185 | 23/may/1989 | 7/abr/2000 |
05 | Los Petenes | Campeche | Calkiní, Hecelchacán, Tenabo y Campeche. | 282,857 | 24/may/1999 | Pendiente |
06 | La Encrucijada | Chiapas | Mazatán, Huixtla, Villa Comatitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan. | 144,868 | 6/jun/1995 | 13/09/2000 |
07 | Lacan - tún | Chiapas | Ocosingo | 61,873 | 21/ago/1992 | En elaboración |
08 | Montes Azules (Selva Lacandona) | Chiapas | Ocosingo, Margaritas y Maravilla Tenejapa | 331,200 | 7/jun/2000(acuerdo) | 16/nov/2000 |
09 | La Sepultura | Chiapas | Villa Corzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga y Tonalá. | 167,309 | 6/jun/1995 | 15/sep/2000 |
10 | El Triunfo | Chiapas | Acacoyagua, Angel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec. | 119,177 | 13/mar/1990 | 15/sep/2000 |
11 | Archipiélago de Revillagigedo | Colima | Manzanillo. | 636,685 | 6/jun/1994 | En elaboración |
12 | Mapimi | Durango, Coahuila y Chihuahua | Mapimí, Tlahualilo, Jiménez , Sierra Mojada y Francisco I. Madero. | 20,000 | 27/nov/2000 | Pendiente |
13 | La Michilía | Durango | Mezquital | 9,325 | 7/jun/2000(acuerdo) | Pendiente |
14 | Chámela - Cuixmala | Jalisco | La Huerta. | 13,142 | 30/dic/1993 | 20/ene/1997 |
15 | Sierra de Manantlán | Jalisco y Colima | Autlán, Cuautitlán, Casimiro Castillo, Tolimán, Tuxcacuesco, Minatitlán y Comala. | 139,577 | 24/mar/1987 | 17/nov/2000 |
16 | Sierra de Huautla | Morelos | Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo. | 59,030 | 8/sep/1999 | En elaboración |
17 | Tehuacán-Cuicatlán | Oaxaca y Puebla | Santiago Chazumba, San Pedro y San Pablo Tequistepec, Concepción Buenavista, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequistepec, Tepelmeme Villa de Morelos, Teotitlán de Flores Magón, San Juan de los Cues, San Martín Toxpalan, San Antonio Nanahualtipan, Santa María Tecomavaca, Santa María Ixcatlán, Mazatlán Villa de Flores, San Pedro Jocotipac, Valerio Trujano, Santa María Texcatitlán, San Juan Bautista Cuicatlán, Concepción Pápalo, Santos Reyes Pápalo, Santa María Pápalo, Santiago Nacaltepec, San Pedro Jaltepetongo, San Juan Tepeuxila, Asunción Nochixtlán, San Miguel Huautla, Santa María Apazco, Santiago Apoala, Santiago Huauclilla, San Pedro Cántaros Coxcaltepec, Santa Catarina Zapoquila y San Juan Bautista Atatlahuaca. | 490,187 | 18/sep/1998 | En elaboración |
17 | Tehuacán-Cuicatlán | Oaxaca y Puebla | Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coyomeapan, Zinacatepec, Juan N. Méndez, Totoltepec de Guerrero, Palmar de Bravo, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Coxcatlán, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Tehuacán y Zapotitlán | 490,187 | 18/sep/1998 | En elaboración |
18 | Sierra Gorda | Querétaro | Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Peñamiller, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles | 383,567 | 19/may/1997 | 8/may/2000 |
19 | Arrecifes de Sian Ka'an | Quintana Roo | Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto. | 33,565 | 2/feb/1998 | En elaboración |
20 | Banco Chinchorro | Quintana Roo | Othón Pompeyo Blanco. | 144,360 | 19/jul/1996 | 25/sep/2000 |
21 | Sian Ka'an | Quintana Roo | Cozumel y Felipe Carrillo Puerto | 528,147 | 7/jun/2000(acuerdo) | Editado por el INE |
22 | Sierra del Abra Tanchipa | San Luis Potosí | Ciudad Valles y Tamuín. | 212,464 | 6/jun/1994 | Pendiente |
23 | Pinacate y Gran Desierto de Altar | Sonora | Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. | 714,556 | 10/jun/1993 | 2/jul/1996 |
24 | Pantanos de Centla | Tabasco | Centla, Jonuta y Macuspana. | 302,706 | 6/ago/1992 | 26/sep/2000 |
25 | Los Tuxtlas | Veracruz | Angel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan, Tatahuicapan. | 155,122 | 23/nov/1998 | En elaboración |
26 | Ría Lagartos | Yucatán | San Felipe, Ría Lagartos y Tizimín. | 60,347 | 12/may/1999 | 12/abr/2000 |
27 | Barranca Metztitlán | Hidalgo | Acatlán, Atotonilco el Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán y Zacualtipán de Angeles. | 96,043 | 27/nov/2000 | Pendiente |
28 | Isla San Pedro Mártir | Costas de Sonora | Costa de Guaymas | 30,165 | 14/nov/2000(aviso) | Pendiente |
29 | Mariposa Monarca | Michoacán y México | Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México; Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán. | 56,259 | 10/nov/2000 | 30/abr/2001 |
30 | Ría Celestún | Campeche y Yucatán | Celestún, Maxcanú y Calkiní. | 81,482 | 27/nov/2000 | Por publicar |
31 | Islas Marías | Costas de Nayarit | Mar Territorial Mexicano del Océano Pacífico. | 641,285 | 27/nov/2000 | Pendiente |
32 | Volcán Tacaná | Chiapas | Cacahuatán y Unión Juárez. | 22,047 | 20/sep/2000(aviso) | Pendiente |
33 | Complejo Lagunar Ojo de Liebre | Baja California Sur | Mulegé | No determinado | 7/jun/2000(acuerdo) | Pendiente |
34 | Selva El Ocote | Chiapas | Municipios de Ocozocoautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatan de Mezcalapa y Jiquipilas. | 101,288 | 27/nov/2000 | En elaboración |
35 | Isla Guadalupe | Baja California | Costa de Tijuana | 476,971 | 5/jun/2003 (aviso) | Pendiente |
Entre los más importantes monumentos naturales de México encontramos a:
• Cerro de Silla de Monterrey
• Monumento Natural de Yaxchilán
• Área Natural Protegida de Yagul en Oaxaca
• Río Bravo del Norte entre Chihuahua y Coahuila
No hay comentarios:
Publicar un comentario